Más pobres e indigentes en la Argentina
La noticia menos deseada, pero previsible. El Indec informó el jueves 28 de marzo que la pobreza pasó de 27,3%, en el primer semestre de 2018, a 32% en el segundo semestre de igual año. Se trata de cerca de 13 millones de argentinos pobres, de los cuales 2,7 millones cayeron bajo la línea de la pobreza en los últimos 6 meses del año pasado.
El aumento de la pobreza en la Argentina fue de 4,7 puntos porcentuales (pp) en el segundo semestre de 2018, contra el primer semestre del mismo año.
La indigencia, a su vez, pasó de 4,9% en el primer semestre de 2018, a 6,7% en el segundo. Se sumaron casi 3 millones de niños, adultos y ancianos en esta condición, que no cubren la ingesta básica de calorías.
La razones de estos números son varias:
- Los salarios crecieron 29,7% en 2018, mientras que la canasta básica para un adulto escaló 52,9%, de $5.397,23 a $8.250,42. Esto supone que se necesitan más pesos para satisfacer las necesidades básicas y que la carrera de precios vs. ingresos la siguen ganando los precios.
- La crisis económica que atravesamos desde, por lo menos, 2018 -caída del PBI, el consumo y el empleo-, es otra explicación del aumento de la pobreza y la indigencia. A este factor se le suma una política macroeconómica que no es creíble y que se torna cada vez más volátil.
- La suba de tarifas es una tercera razón, junto a la falta de posibilidad de financiación de las pymes, principales creadoras de empleo en el país.
Caída del consumo
Relacionada con las razones anteriormente mencionadas se encuentra la caída del consumo, que fue anunciada también por el Indec en la semana.
Según esta fuente, en enero las ventas en supermercados se derrumbaron 10,5% interanual (ia) a precios constantes. En autoservicios mayoristas cayeron 15,2% ia y en shoppings 15,1%.
Particularmente el -10,5% ia de ventas de los supermercados aceleró la caída de diciembre de 2018, que había sido de -8,7%.
A precios corrientes, las ventas en este sector totalizaron $45.485 millones. El 36% se efectuó con tarjetas de crédito; el 35%, en efectivo; el 26%, con tarjetas de débito, y el resto, 3%, por otros medios.
Con un país con más pobreza e indigencia, pérdida del salario y caída del empleo es natural que se den estos indicadores.
Leliq: cambio de normativa del BCRA
Como última maniobra para enfriar al dólar y estimular un alza en las tasas de interés que los bancos ofrecen a sus clientes -y en el marco de una semana donde el billete verde tocó un nuevo récord-, el Banco Central incrementó la posición diaria de Leliq de las entidades financieras, pasando del 80% al 100% de los depósitos.
Con esta nueva normativa del BCRA ya no hay límite a ese porcentaje de Leliq que pueden comprar los bancos, de manera tal que ahora estos pueden comprar más y, así, remunerar con una tasa más atractiva a los ahorristas sobre sus depósitos, para que estos no se vayan al dólar.
Resta esperar si los bancos reaccionan positivamente a esta medida.