El potencial productivo argentino a menos del 60%
Nuevas malas noticias del Indec hubo esta semana. Esta vez todo giró alrededor de su índice de Utilización de Capacidad Instalada en la Industria (UCII). Este se ubicó en 58,5%, 5,9 puntos porcentuales (pp) por debajo de febrero de 2018.
La traducción del indicador a la realidad es preocupante: por cada 10 máquinas que hay en el país, menos de 6 están activas. O en otros términos, el potencial productivo del país funciona a menos del 60%. Además, esta es la décima caída interanual consecutiva.
Los bloques industriales con mayor caída interanual fueron:
- Industrias metálicas básicas: -17,5 pp.
- Refinación de petróleo: -11,1 pp.
- Industria automotriz: -8,3 pp.
A media máquina
Dos sectores ilustran la realidad general de las industrias argentinas.
La industria automotriz, en febrero de 2019, marcó 42,1% de su UCII, luego del lastimoso 15,5% de enero y el 25,6% de diciembre de 2018.
La mayoría de las empresas de este sector aplica esquemas de suspensiones de turnos debido a la baja demanda local. Y aunque las automotrices se orientan en gran medida a las exportaciones, el dólar no les juega tanto en términos competitivos, dado que los componentes e insumos están dolarizados o son importados. Por su lado, los derechos adicionales de exportación les hacen perder competitividad externa.
Las industrias orientadas exclusiva o casi exclusivamente al mercado interno también disminuyen el uso de su productividad, en este caso en estrecha relación con la depresión de los ingresos de los argentinos. Estas empresas tienen poco para ilusionarse con la actual política económica: el futuro hasta ahora les depara una mayor dificultad para colocar sus productos y servicios, lo que las podría conducir a disminuir o sostener el bajísimo ritmo de su producción.
Hay que tener en cuenta que los salarios reales presentaron una caída interanual del 11,4% en enero, y la perspectiva no parece buena debido a los altos niveles inflacionarios que atravesamos.