Marcha del orgullo

Marcha del orgullo

Apps junto a Matías Tombolini marchamos una vez más porque Orgullo somos todxs. Participamos de la marcha NRO 30 por el orgullo, comenzamos con una acción callejera repartiendo preservativos y difundiendo nuestras propuestas para la diversidad desde el frente de todos, y luego marchamos hacia congreso junto a las carrozas.

Taller gratuito de Fotografía con Dispositivos Móviles

Taller gratuito de Fotografía con Dispositivos Móviles

Avancemos juntos por una ciudad mejor.

Matías Tombolini

Inscribite

    *

    *

    *

    *

    *

    *



    * Campos obligatorios

    Taller gratuito de Linkedin

    Taller gratuito de Linkedin

    Avancemos juntos por una ciudad mejor.

    Matías Tombolini

    Inscribite

      *

      *

      *

      *

      *

      *



      * Campos obligatorios

      Niñxs y la nueva realidad

      Niñxs y la nueva realidad

      por Ignacio Dubois para Juventud APPS

      Hay algo que está sucediendo y que no podemos ignorar; ¿Cómo se adaptan lxs niñxs a este cambio repentino de lo que solía ser y lo que ya no es?

      Mientras Alberto Fernández anunciaba el 17 de marzo que todxs debemos aislarnos de manera preventiva y obligatoria en nuestras casas, muchos padres y madres le explicaban a sus hijxs de la forma que encontraban que era lo que estaba sucediendo.

      Yo presencié, sigo presenciando y atestiguando todo lo que ello implica. Mi casa se llenó de incertidumbre y de optimismo, yo convivo con mis padres y con mi hermana, quién será la protagonista de esta reflexión.

      Mi vieja tomó las riendas de la alfabetización de mi hermana mientras en casa los demás cumplíamos con nuestras responsabilidades. Para ella es algo lindo al principio, lo asume como un privilegio. Pero pasaron los días, las semanas, y había algo que a mi hermana ya no la entusiasmaba. Se oían de ella expresiones de fastidio, de mal humor, de desesperanza ante esta nueva realidad. Va a la escuela pública, y en su caso optaron por la plataforma Meet de Google y por Edmodo le envían material y tarea, algunas implican grabar y exponer. A ella le da vergüenza y, en el medio de incentivos humorísticos empezó a animarse a aquello que antes la avergonzaba. A sus 6 años nuestra familia observa como algunas actividades que tenía que realizar eran muy similares a las que realizan hoy, salvando las enormes diferencias, algunos influencers. Cuando a mi vieja, que es humana, no le restaba más paciencia y la frustración de que todo salga bien, de la tarea cumplida empezaba a afectar el diálogo, llegó un mensaje que lo cambió todo. Era un mensaje de una maestra que nos decía:

      “Lxs niñxs comenzaron un camino. No tienen que leer, no tienen que escribir todo.

      Ellxs están aprendiendo en el medio de una pandemia.

      Están preocupadxs, extrañan, se irritan, tienen miedos.”

      Ahí es cuando nos cayó la ficha. Cuando convertimos todo en una obligación, en una tarea a cumplir, en un checklist a completar es lógico que se vuelva tedioso. La tranquilidad de la tarea cumplida es ficticia al lado de saber qué es lo que les sucede a nuestros niñxs.

      ¿Qué les aqueja, qué los incomoda, a qué le temen?

      A veces correr nos permite llegar más rápido. Pero muchas veces, si vamos despacio, caminando podemos disfrutar más del camino. El resultado al final será el mismo, pero nuestros niñxs se sentirán mejor.

      Cuando mi vieja entendió esto y se lo pudo traducir a mi hermana, todo cambió.

      Cada martes los convoca la seño en Meet, son 30 minutos. Y allí también hay que aprender a ser pacientes. Porque nuestra realidad, no es la misma que la del que está del otro lado. Una abuela intenta descubrir porque en su celular solo ve la mitad de la imagen. Unx de los niñxs se pone a jugar en el micrófono de la compu. La seño intenta pedir, sin éxito, que desactiven sus micrófonos. Otro niñx anuncia, gritando, que no nos ve. La imagen de un niñx se congela por unos segundos y al descongelarse lo vemos llorando porque no pudo escuchar que fue lo que dijo la seño.

      En el momento que todos logran apagar sus micrófonos, la seño avisa que se terminó el tiempo y que otro grupo está esperando para tener su clase.

      El niñx que antes lloraba, ahora grita intentando llamar la atención de la seño y mostrarle todas las palabras que aprendió. Mi vieja me cuenta que todos encuentran un poco paz porque ya no llora. Pero los invade una necesidad ineludible de abrazarlx. De abrazar a todos los abuelos o padres que aprenden junto a ellxs y que necesitan sobrellevar de la mejor manera imposible estas videollamadas. Que hace mucho tiempo existen, pero que hoy son parte primordial de nuestro día a día. Y así es cada martes en casa.

      Con la ilusión de ver a sus amigxs pero con delay. No es fácil. No es fácil para los adultos, que creemos saberlo todo y todavía seguimos aprendiendo cosas, imaginemos para nuestros niñxs. No es fácil y sobretodo para la escuela pública, a la que nunca le fue fácil.

      Quizá lo más significativo es eso, ver a la escuela pública haciendo enormes esfuerzos para que nuestros niñxs se acerquen, para que puedan verse, escucharse, vincularse, aunque sea mediante gritos, silencio o segundos de diferencia.

      Nuestros docentes se reinventan, cuidan su mundo, les dan un lugar de privilegio dentro de toda esta marea. Les repiten constantemente que estén tranquilos, que se cuiden.
      Hay amor en la docencia, aún sin contar con todas las herramientas necesarias.

      Se nos adelantó el futuro y nadie tenía la intención que sea de esta forma.
      En este proceso de reinvención no deben ser protagonistas el miedo y la incertidumbre.
      Deben tomarse como motor para enfrentarse y adaptarse a esta nueva realidad que nos tomó por sorpresa a absolutamente todos.
      Y cuando todo se parezca un poco más a lo que conocíamos, habremos aprendido.
      Cargados de lo vivido, nos abrazaremos unos a los otros.
      Nos contaremos los días que quedaron sin ser vistos, sin ser oídos.
      Cargaremos de amor por los ancianos, por los niñxs, por el padre, por la madre, por el docente, por el que pudo y por el que no.
      Nos encontraremos más empáticos, más pacientes, más austeros.

      Porque si de todo esto no logramos capitalizar nada bueno, el día de mañana otra pandemia nos encontrará fastidiosos, apáticos y rencorosos.
      Y tendremos que pasar por todo este proceso, una vez más.

      Bidones Ecológicos para el reciclado de Colillas de Cigarrillos

      Bidones Ecológicos para el reciclado de Colillas de Cigarrillos

      por Juventud APPS

      Antes de que en el país empiece el aislamiento social, preventivo y obligatorio, desde la Juventud de APPS, comenzamos un proyecto ambiental sobre las colillas de cigarrillos. Luego de recabar información nos propusimos ayudar con el reciclado de las mismas, ya que son una de las principales causas de contaminación en el mundo. Colocamos bidones de plástico por todo el centro porteño, con el fin de que los fumadores puedan apagar sus cigarrillos y depositar las colillas dentro. Si bien en los tachos de basura que hay por toda la ciudad, se pueden también depositar las colillas, al estar en contacto con otros residuos dificulta su reciclado. El fin de los bidones es poder aislar las colillas y que estas no se puedan contaminar con otra sustancia (ni arena, ni agua), así se pueden llevar a los puntos de reciclado para que con ellas se hagan ladrillos o para que mediante otros procesos de reciclado su degradación sea mas rápida y no tan contaminante.

      Debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio no pudimos continuar con el armado ni distribución de los bidones, pero les proponemos que cada uno arme el suyo en su casa, es fácil y ayuda increíblemente al cuidado ambiental. Una vez que el bidón se llene, pueden contactarse con nosotrxs para ir a retirarlo.

      Te dejamos una breve reseña de toda la investigación realizada por nosotrxs con el fin de concientizar y saber que con un simple acto como separar las colillas, se ayuda enormemente a la reducción de la contaminación ambiental:

      Algunos datos sobre las colillas:

      -El 70% de los cigarrillos consumidos diariamente son desechados al medio ambiente.

      -El 80% de la colilla del cigarrillo está hecho de plástico no biodegradable, muy perjudicial al medio ambiente.

      -El 40% de los residuos recolectados en actividades de limpieza costera y urbana son colillas.

      -El 30% de la basura mundial corresponde a colillas de cigarrillos.

      -Cada colilla está compuesto por más de 7000 compuestos tóxicos.

      -Una colilla de cigarrillo tarda entre 8 a 12 años en degradarse.

      -Una colilla de cigarrillo contamina hasta 50 litros de agua.

      Lo importante es entender que las colillas son consideradas un producto NO reciclable, por eso lo mejor es reducir su consumo o en su defecto no arrojarlos en la calle o en el agua

      ¿Qué se hace con las colillas? La mejor forma de lograr reciclar este producto es la elaboración de ladrillos ecológicos, producir placas termoaislantes o placas de melamina que pueden ser utilizadas en la construcción.

      ¿Cómo reciclar las colillas en cuarentena? En este período de aislamiento social, preventivo y obligatorio es un gran momento para comenzar a reciclar, por eso lo mejor es realizar nuestro propio bidón y tenerlo en nuestro hogar, es importante que el cigarrillo se encuentre bien apagado y no tenga ningún otro tipo de contacto con otra sustancia (arena, agua).

      Es nuestro deber generar conciencia y hacer todo lo que esté en nuestro alcance para no abusar de los recursos que provee el medio ambiente.

      ¿Qué pasó el 16 de septiembre de 1976?

      ¿Qué pasó el 16 de septiembre de 1976?

      por Micaela Saccone para Juventud APPS

      La “Noche de los Lápices” nos trae a la memoria aquel grupo de jóvenes estudiantes secundarios que fueron secuestradxs por las Fuerzas Armadas durante  la última dictadura militar (1976-1983) en La Plata. Entre ellos estaban Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler.

      Este hecho sintetiza muchos de los elementos mas profundos del terrorismo de Estado y es, ademas, un acontecimiento que atacó directamente a lxs jovenes.

      Durante su secuestro, lxs jóvenes fueron sometidxs a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos; el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellxs continúan desaparecidxs (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara) y sólo cuatro sobrevivieron, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda.

      La Noche de los Lapices es un ejemplo paradigmático de la evolución en la conciencia social de la atrocidad que había ocurrido. El episodio fue conocido por su resonancia pública durante el Juicio a las Juntas Militares en el año 1985, cuando Pablo Díaz, uno de los jóvenes sobrevivientes, narró su historia ante la justicia.

      Por todo lo relatado, en 1998 y mediante la ley 10.671 se instituyó este día como el “Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios”. El objetivo de esta conmemoración es mantener latente la participación activa de lxs jóvenes en el análisis de los derechos humanos.

      Es fundamental, especialmente en un día como hoy, reivindicar y conmemorar a todxs los desaparecidxs durante la última dictadura, recordando especialmente a lxs jóvenes, cuyo único delito fue participar activamente en política y reclamar derechos ganados en democracia (como el boleto estudiantil).

      Lxs jóvenes somos el pilar fundamental en la construcción del presente y la proyección del futuro. Nuestra participación activa permite que la sociedad entera pueda tener contacto con nuestros reclamos, nos permite expresarnos, hacernos escuchar y generar diálogo con los representantes para que nuestros derechos no sean olvidados.

      Gracias a aquellxs que lucharon aún en el contexto que les tocó vivir es que hoy podemos gozar de nuestros derechos. Como juventud debemos continuar reclamando lo que nos corresponde, nuestra voz y nuestros derechos deben ser respetados ayer, hoy y siempre.

      Los lápices siguen escribiendo. Nunca Más.

      Los consumidores sobreendeudados

      Los consumidores sobreendeudados

      por Martín Petasne

      Cuando pensamos en consumidores sobreendeudados no podemos más que pensar en el estereotipo de consumidor o consumidora que “revienta” la tarjeta de crédito más allá de sus posibilidades e ingresos. A este tipo de endeudamiento podemos llamarlo “activo”. Pero no, no vamos a hablar en esta oportunidad sobre ese tipo de asunción de deudas. Vamos a hablar del sobreendeudamiento “pasivo”, que es aquél que puede afectar al más eficiente y ordenado consumidor ya que el origen de su situación será externo. En Argentina el desempleo, las repetidas crisis y vaivenes de la economía, cuya imprevisibilidad histórica, ha sorprendido y sigue sorprendiendo, incluso a los más encumbrados especialistas en la materia.

      Así, ese consumidor ordenado, y que media cautelosamente su endeudamiento, al perder su fuente de ingresos, ingresa en un espiral que podría convertirse en sin retorno, de no conseguir una fuente de ingresos que sustituya a la perdida.

      Qué justicia le espera a ese consumidor? En principio la misma que al “activo”, ya que no existen eximentes ni remedios directos a la mano. A la seguidilla de intimaciones, le sucederán los procesos judiciales y, finalmente, en caso de caer en cesación de pagos, una posible quiebra, con la realización de los bienes registrables y de valor que posea.

      Es momento de introducir a la Argentina, al colectivo de países que ya regulan la situación de los consumidores sobreendeudados.

      Desde hace más de una década que los proyectos que se presentan, terminan naufragando en el Congreso Nacional. Hoy nos encontramos ante un contexto inédito que obliga a que las iniciativas que han comenzado a tener tratamiento, consigan plasmarse en ley. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que esa ley, posiblemente un Código de Defensa del Consumidor, precisará de muchas regulaciones, reglamentaciones y programas que lo complementen.

      Hay mucho por hacer, te invitamos a ser parte.

      Taller gratuito de Educación Financiera

      Taller gratuito de Educación Financiera

      Avancemos juntos por una ciudad mejor.

      Matías Tombolini

      Inscribite

        *

        *

        *

        *

        *

        *



        * Campos obligatorios

        Taller gratuito Potenciá tu Emprendimiento en Redes Sociales

        Taller gratuito Potenciá tu Emprendimiento en Redes Sociales

        Avancemos juntos por una ciudad mejor.

        Matías Tombolini

        Inscribite

          *

          *

          *

          *

          *

          *



          * Campos obligatorios