Sep 12, 2018 | Noticias
En el marco del programa CESBA en los Barrios, el presidente del Consejo Económico y Social, Matías Tombolini, recorrió estas instituciones de las comunas 14 y 15.
La galería Ruth Benzacar nació hace 53 años y lleva el nombre de su fundadora. Es una de las más destacadas de la Ciudad de Buenos Aires y del país. En 2014, después de haber ocupado un local en la calle Florida al 1000, se mudó a Villa Crespo (Comuna 15). En la actualidad, es dirigida por Orly Benzacar y Mora Bacal, hija y nieta de Ruth, respectivamente. Desde sus comienzos, la galería tiene un fuerte compromiso con el arte contemporáneo, con especial énfasis en la difusión del trabajo de artistas de nuestro país.
Hasta allí se acercó el presidente del CESBA, Matías Tombolini, para dialogar con Mora Bacal, quien hizo un balance de las actividades llevadas a cabo por la institución desde sus inicios, destacando el renombre que la misma ha alcanzado entre los artistas y el público del arte en general.
Luego, el presidente del CESBA recorrió las instalaciones del Club de Amigos, en el barrio de Palermo (Comuna 14), y se reunió con miembros de la Comisión Directiva. Se trata de una asociación civil deportiva sin fines de lucro fundada en 1985, que se especializa en la iniciación deportiva para chicos. La institución fue declarada en 1995 Entidad de Bien Público y obtuvo, en 2008, el Premio Nacional a la Calidad.
En la actualidad, el club tiene 12.500 socios. El 70% son chicos y adolescentes menores de 16 años. En diálogo con Tombolini, desde la Comisión Directiva destacaron el compromiso de los socios con la entidad y los valores de honestidad y ética que promueven en todas las actividades que realizan. Un dato destacable es que el club participará, a instancias del Comité Olímpico Internacional, de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán este año en la Ciudad. Allí expondrá su experiencia social y deportiva como ejemplo de organización para todos los participantes.
Sep 11, 2018 | Noticias
Participaron representantes de sindicatos, exdirectivos de empresas, académicos, cooperativas y funcionarios del Gobierno nacional. Se puso especial énfasis en cómo afecta el ingreso de los jóvenes al mercado laboral. Organizó la Comisión de Trabajo del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.
El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) realizó este martes una mesa de debate titulada “Jóvenes, primer empleo y telecomunicaciones”. Organizado por la Comisión de Trabajo del organismo porteño, el encuentro giró en torno al impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo, especialmente en el sector de las telecomunicaciones, y el modelo de desarrollo local.
La reunión estuvo encabezada por el titular de la Comisión de Trabajo, el consejero Víctor Santa María (SUTERH), quien agradeció a los invitados su presencia y le dio la palabra al consejero Pablo Bressano, de la CGE, para que presentara a los expositores. Las conclusiones finales estuvieron a cargo del presidente del CESBA, Matías Tombolini.
Asistieron especialistas y representantes de diversos sectores: el subsecretario de Planeamiento y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Gobierno nacional, Hugo Miguel y Roberto Catalán; el secretario general del sindicato de las telecomunicaciones (FOETRA), Osvaldo Iadarola; el secretario gremial del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID), Gustavo Bellingeri; el exdirector de Telecom y docente de la Universidad de San Andrés, Edmundo Poggio, y el presidente de la Federación de Cooperativas de Telefónicas y vicepresidente de la CGE Metropolitana, Antonio Roncoroni. Representando al CESBA estuvieron Matías Tombolini (presidente); los consejeros Víctor Santa María (SUTERH), Pablo Bressano (CGE), José Peralta (CTA) y Daniel Millaci (CEAP); así como el secretario ejecutivo del Consejo, Rodrigo Herrera Bravo, y los asesores de las organizaciones mencionadas y de FECOBA, CPCE, SUTECBA, CEPUC y CEC.
Poggio mencionó algunos datos que contribuyeron a comprender la problemática: a nivel mundial, el 40% del empleo futuro será generado por la informática, mientras que, actualmente, el 40% de los desempleados son jóvenes de entre 15 y 24 años. Por ese motivo, este especialista remarcó la necesidad de ampliar el acceso a las nuevas tecnologías. Poggio también destacó las mejoras que esto generaría en el plano económico: aumento del PBI, creación de puestos de trabajo e, incluso, un impacto positivo en el medio ambiente.
A su vez, Roncoroni subrayó la necesidad de que el Estado capacite a los estudiantes en este aspecto desde la escuela primaria. Sobre este punto hubo consenso a nivel general, especialmente en lo que hace a la enseñanza de la programación de sistemas informáticos y del desarrollo de aplicaciones.
Por su parte, Miguel afirmó que la lingüística, la filosofía, el álgebra y la ética son conocimientos básicos sobre los que se asienta el aprendizaje de la programación.
Los titulares de los gremios de las empresas del sector, Iadarola y Bellingeri, mencionaron como experiencias exitosas los institutos de capacitación que llevan adelante en sus sindicatos para que los afiliados tengan formación permanente y puedan proyectarse en las empresas en las que se desempeñan.
Desde SATSAID explicaron que muchas compañías subcontratan servicios, por lo que plantearon la necesidad de que exista un régimen mixto en el que los empleados realicen algunas jornadas de trabajo en sus domicilios, sin perder derechos laborales, y que las mismas estén complementadas con labores en lugares compartidos, para que los trabajadores no pierdan contacto entre sí. El representante de FOETRA señaló que, actualmente, en nuestro país, 200 mil personas trabajan desde sus hogares.
Peralta, consejero por la CTA, expresó su deseo de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación “generen más y mejor trabajo para todos los habitantes”, aunque advirtió sobre la falta de proyectos en ese sentido.
En definitiva, todos coincidieron en que el Gobierno, las empresas y los sindicatos deben promover una regulación adecuada del teletrabajo y de los empleos asociados a aplicaciones como Glovo o Uber.
“La discusión sobre el empleo tiene que ver con el modelo productivo que pensamos para la Ciudad de Buenos Aires”, señaló Santa María, quien celebró la realización del debate.
Al momento de cerrar la reunión, Tombolini resaltó: “El fenómeno de la tecnología nos lleva a rediscutir el mundo del empleo tal y como lo conocemos hoy. En ese sentido, tenemos que replantearnos el rol del trabajo más allá de la lógica económica tradicional del lucro y considerar su función social en el marco de una agenda de innovación con inclusión”.
Las conclusiones del encuentro se incorporarán al trabajo final que la Comisión presentará a fin de año.
Sep 7, 2018 | Noticias
El presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires se reunió con las autoridades de esta institución de la Comuna 15 para conversar sobre sus principales problemáticas.
El Club Biblioteca General Artigas, ubicado en Navarro 2544, en la Comuna 15, se fundó en junio de 1941. Matías Tombolini, presidente del CESBA, fue recibido allí por Alberto Barabaschi, quien se encuentra al frente de esta institución desde 2009.
Ho,y alrededor de 300 chicos participan de las diversas actividades que ofrece. La más popular es el fútbol infantil y juvenil, pero cuenta con gimnasia, patín, vóley, musculación, fútsal, aikido, artes marciales y hasta clases de apoyo escolar gratuito.
En los últimos años se mejoró la cancha de fútbol 5, la fachada del edificio, se acondicionó un salón de fiestas para 30 personas, se puso en marcha el gimnasio en el segundo piso, se cambió la luminaria y se creó un baño para personas con discapacidad. Ahora, dada la situación económica que también los afecta, tienen dificultades para realizar obras de infraestructura, como la colocación de una losa.
El club tiene una biblioteca que contiene ejemplares que datan de 1895. Hay libros aún sin clasificar y están necesitando el trabajo de personal especializado en la materia. Y, más allá de lo estrictamente literario, en este espacio se han llevado a cabo charlas y debates para tratar temáticas como la violencia, las drogadicciones, la adolescencia y la nutrición.
Al igual que la mayoría de los clubes de barrio, a pesar de estar inscriptos como tales a nivel nacional, no están recibiendo el reintegro correspondiente por el pago de las tarifas de luz y gas. Sí, en cambio, abonan la tarifa social en el servicio de agua.
A la hora de recibir una inspección, otra de las cuestiones que aqueja a las autoridades del Artigas es la falta de un criterio unificado por parte de los funcionarios del Gobierno local, ya que a veces los controlan como clubes y otras, como empresa.