Allí, el presidente de la Junta de Gobierno, Matías Tombolini, brindó un informe sobre la actuación del partido en las últimas elecciones. También se aprobó el Plan de Acción Política 2020-2021 y la creación de una oficina de género y diversidad sexual.
“La nuestra es una organización política que tiene solo siete meses formales de vida. Pero hoy ya todos nos reconocen, saben que hay un partido en la cancha”, afirmó Matías Tombolini en la segunda asamblea de Avancemos por el Progreso Social (APPS), que tuvo lugar este sábado 30 de noviembre en su sede partidaria.
Durante el encuentro, al que asistieron las autoridades del partido y un nutrido grupo de militantes, el economista y presidente de la Junta de Gobierno de APPS ofreció, según lo establecido en el orden del día, un informe sobre la participación de la agrupación política en el último proceso electoral y una evaluación sobre la situación nacional y de la Ciudad de Buenos Aires que sobrevendrá a partir del próximo 10 de diciembre.
Tombolini remarcó la importancia de que el partido construya una identidad colectiva, donde “lo más importante sea el otro”. También destacó la labor de la Fundación Innovación con Inclusión, que trabaja en la construcción de contenido para APPS, y mencionó la posibilidad de que, en el futuro, esta ofrezca un programa de coacheo y preparación para dirigentes.
Finalmente, habló del nuevo desafío que se propone Avancemos: constituirse como un partido político nacional. En ese sentido, adelantó el próximo desembarco en la Provincia de Buenos Aires: “Ya hay un premodelo de Carta Orgánica (para el partido en el distrito bonaerense)”, afirmó.
Luego fue el turno del secretario político del partido, Rodrigo Herrera Bravo, quien desgranó los lineamientos del Plan de Acción Política 2020-2021.
El programa puede sintetizarse en los siguientes puntos: implementación de un observatorio de la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de las Juntas Comunales; participación activa de APPS en las distintas instancias del Gobierno de la Ciudad y en los Consejos Consultivos Comunales; interacción con las instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, a través de las secretarías, y de las comunas, a través de los Centros Avancemos de Participación Comunal; acciones políticas de contacto directo: charlas, talleres y presencia callejera (“es nuestra marca de identidad –definió Herrera Bravo– y es importante que empiecen a multiplicarse los voceros”); formación política orientada a la formulación y ejecución de políticas públicas y a la comunicación política, y construcción de APPS como herramienta política nacional, a partir de la oficialización del partido en al menos cinco provincias (se apuntará inicialmente a Buenos Aires, Río Negro, Chubut, La Rioja y Tierra del Fuego).
Aprobados los informes y el plan de acción política, los presentes levantaron la mano para sancionar también la creación de una secretaría de género y diversidad sexual para APPS.
Finalmente se estableció la realización de la próxima asamblea en abril de 2020.