En su obra, el dirigente y académico hace entrar en contacto a personajes de ambos mundos. Maquiavelo, Hegel, Hobbes, Perón, El Señor de los Anillos, Clint Eastwood, Rocky y el Padrino, son algunos de ellos. Lo presentó en la sede de APPS, en el ciclo de charlas organizado por la Fundación Innovación con Inclusión.

Este lunes se realizó, en la sede de Avancemos Por el Progreso Social (APPS) la presentación del libro Política ATP. Allí, su autor, Gustavo Marangoni, compartió con medio centenar de personas su experiencia como escritor y el vínculo que ha logrado establecer entre esa faceta y su pensamiento político.

Matías Tombolini, a cargo de abrir el encuentro, hizo hincapié en la necesidad de contar con actividades de esa índole, dado que el partido que lidera “comprende la formación política como un paso insoslayable para construir un proyecto de poder que logre transformar la realidad”. La Fundación Innovación con Inclusión (ISI), que organiza este ciclo de charlas, cumple una función clave en ese sentido.

Durante su exposición, Marangoni expresó los conceptos fundamentales que lo llevaron a escribir y a vincular la política con el cine: el cambio cultural en curso, el cambio tecnológico y el consiguiente cambio de hábitos que estamos atravesando. Como gran aficionado al cine, y siendo politólogo, Marangoni postuló la incoherencia de un poder divorciado de las ideas y, también, de las ideas divorciadas del poder. “Cuando veo cine, veo política; de ahí nace el libro”, dijo.

En la publicación, en palabras de su autor, dialogan Maquiavelo, Hegel, Hobbes, El Padrino, El Señor de los Anillos, Clint Eastwood, Perón, Rocky y muchos otros pensadores, dirigentes políticos y personajes de películas que, a su entender, encajan con una interpretación capaz de tender puentes entre el arte y el pensamiento. Pues, al decir de Marangoni, “en el arte es clave la relación con la comunidad y la política: hay que saber ver la realidad que hay en la ficción y la ficción que hay en la realidad”.