El informe del Indec sobre utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII), a enero de 2019, muestra 10 caídas y solo 2 alzas.

El promedio de este índice se ubicó en 56,2%, contra 61,6% de enero 2018, es decir, 5,4 puntos porcentuales por debajo. Se trata del peor enero, al menos desde 2016 (los datos previos a ese año deben, como se sabe, ser tomados con pinzas, debido a la intervención del organismo).

El bajo nivel de consumo es un motor importante para explicar esta merma. Y en la medida en que el salario real no recupere el terreno perdido, difícilmente podrá revertirse la situación.

Por otro lado, la política de los créditos a tasa subsidiada para promover la oferta productiva encuentra obstáculos en su implementación en bancos privados.

Los grandes perdedores

El ranking de los rubros perdedores se inicia con la industria automotriz, con una caída interanual de casi 10 puntos porcentuales (15,7% en enero 2019 vs. 25,6% en igual mes de 2018). También llaman la atención:

  • productos textiles: -25,8 puntos porcentuales interanuales (pp/ia)
  • y metalmecánica excluida la industria automotriz: -10 pp/ia.

En el sector automotriz el nivel de utilización es el más bajo en al menos los últimos 3 años.

Solo 2 ganadores

Los únicos rubros que crecieron fueron productos del tabaco (+6,1 pp/ia) e industrias metálicas básicas (+4,1 pp/ia).

Es importante destacar que los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son, en orden decreciente:

  • productos de caucho y plástico (48,4%),
  • industria metalmecánica excepto automotores (38,4%),
  • productos textiles (31,4%)
  • e industria automotriz (15,7%).

Los números reflejados ponen en duda la recuperación que pareció mostrar el Índice de Producción Industrial del Indec de enero. Habrá que esperar algunos meses para confirmar si hay un cambio de tendencia en la actividad industrial.