La inflación de enero fue de 2,9%, según publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 3,8% durante el primer mes del año producto de la convergencia en servicios de transporte público en relación con el resto del país.
Este dato se ubicó por encima del promedio de las expectativas y estimaciones privadas. Los rubros de mayores aumentos fueron Comunicaciones (7,4%), Restaurantes y hoteles (3,7%), “Otros bienes y servicios” (3,6%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4%) y Transporte (2,5%).
De esta manera, el nivel general de precios se vuelve a acelerar luego de que en diciembre se haya registrado una inflación de 2,6%. La inflación núcleo en enero también subió respecto del mes pasado, alcanzando 3%.
En la comparación interanual (contra enero de 2018), la inflación fue de 49,3%. Esto es un récord de la serie corta de IPC Nacional. Las perspectivas inflacionarias para los próximos meses tampoco son muy auspiciosas debido a todos los aumentos programados para febrero y los que se vienen para marzo (transporte público, salud yelectricidad, entre otros).
Es interesante confrontar los precios contra el ingreso realpara ver la evolución del poder adquisitivo de los trabajadores, que es un determinante clave del consumo agregado. En este sentido, ayer se conoció el dato del RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) de diciembre: $34.339,61. Esto representó un aumento de 1,8% respecto de noviembre y 30,6% en todo 2018.
Los precios casi subieron 20 puntos más que los salarios y la economía en la Argentina se contrae, tal como lo anunció el Fondo Monetario Internacional. La solución empieza por construir confianza en nuestra propia moneda y eso parte de la confianza en las instituciones. Y, ya sesabe, en las instituciones no confiamos.