Indicadores preocupantes
Los datos económicos relacionados con una semana especial como la que pasó, con el Día del Trabajador como centro, dejaron poco que celebrar y mucho para reflexionar.
El índice de salarios del Indec registró a febrero de 2019 un crecimiento de solo 2,7% respecto a enero, mientras que en términos interanuales tuvo un aumento de 35,4%, muy por debajo de la inflación.
Los salarios reales cayeron interanualmente 11%, siendo el salario real del empleo no registrado el de la caída con mayor sensibilidad (-13,1%), mientras que el de empleo registrado se desplomó 10,5%.
Por su parte, el estimador mensual de actividad económica registró en febrero una merma interanual del 4,8%, con los mayores descensos en Comercio (-12,3%), Intermediación financiera (-10,1%) e Industria manufacturera (-8,2%).
Por su parte, el dólar se mantuvo volátil en la semana y llegó a casi $46 el jueves 2 de mayo, pese a las tasas récord del 74,07% del mismo día y a los anuncios precedentes de modificación de política cambiaria del Banco Central. El billete verde finalmente cerró el viernes a $45,55 y la tasa de las Leliq quedó en 73,76%.
El ciclo de baja de producción, consumo, inestabilidad cambiaria y alta tasa de interés se mantiene semana tras semana, deteriorando los ingresos y el trabajo. El conjunto acelera el clima de incertidumbre e imprevisibilidad, dos elementos sumamente peligrosos para cualquier economía.