Dato mata relato
Esta semana, a través del Indec, se conocieron los Indicadores de Condiciones de Vida de los Hogares. Una de las novedades centrales es que señalan que no hubo un cambio en el porcentaje de acceso de los ciudadanos a cloacas, redes de agua potable y gas entre el segundo semestre de 2016 e igual periodo de 2018. En otros términos, revela que la pobreza estructural fue sostenida durante ese periodo.
Además, en el primer semestre de 2018, el 70,6% de los hogares accedía a la red de cloacas, el 90% a la red de agua y el 70,8% a la red de gas. Mientras que en el último semestre del mismo año lo hicieron 70% a cloacas, 89,8% a agua y 70,4% a gas.
En materia de saneamiento, los hogares pasaron de 86,7% en “niveles adecuados” y 13,3% “inadecuados” durante el primer semestre, a 85,9% y 14,1%, respectivamente, en el segundo semestre.
Estos datos relacionados con pobreza estructural evidencian que no hubo cambios positivos en 2 años y que en 2018 incluso se registró un leve agravamiento de la situación.
Los datos del Indec contrastan con lo publicado oficialmente por el Gobierno en su “Plan Nacional del Agua”, de 2017, donde manifestaba acciones de coordinación para alcanzar las metas globales planteadas para 2019, como provisión de agua potable al 100% y desagües cloacales al 75% de la población, objetivos que, a mayo, están lejos de ser cumplidos.
La industria sufre una fuerte caída
También el Indec comunicó en la semana que pasó que la industria manufacturera cortó el rebote del primer bimestre con una caída desestacionalizada de 4,3% en marzo en relación a febrero. La merma fue de 13,4% en términos interanuales y de 11,1% en el primer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2018.
Según el informe de Índice de Producción Industrial Manufacturero del organismo, el derrumbe es generalizado en todos los sectores, pero con las caídas interanuales más fuertes en transporte, equipamiento informático y electrónico, y automotores.
“Otro equipo de Transporte” cayó 53,6% (motocicletas lo hizo en este capítulo 76,6%), “otros equipos, aparatos e instrumentos” descendió 31,6% (equipamiento informático, tv y componentes electrónicos, -49,5%) y “vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, -30,2%.
Los resultados negativos no son una sorpresa si se tiene en cuenta que, a mediados de febrero, se empezó a diluir el “veranito financiero”, con importantes aumentos de la tasa de interés y el dólar.