Oct 15, 2019 | Noticias
El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal llamó a “votar por convicción y no por miedo” el próximo 27 de octubre. Destacó la figura del ex ministro de Economía, quien supo sacar al país adelante después de la crisis de 2001.
“Es un orgullo enorme formar parte del espacio de quien, para mí, fue el mejor ministro de Economía que tuvo la República Argentina”, expresó Matías Tombolini.
El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal llamó a votar por su par nacional en las elecciones del 27 de octubre.
“Ya demostró que sabe defendernos y gobernar para todos. Y que en la Argentina hay un camino distinto por el que se puede salir adelante. Cuando Lavagna fue ministro de Economía, cambió el vapor de las ollas populares por el humo de las fábricas que volvieron a abrir”, afirmó.
Tombolini recordó que “cuando Lavagna asumió, en abril de 2002, la inflación era de 10,4 por ciento” y que, “para octubre de ese año, ya había logrado bajarla al 0,2 por ciento”.
También destacó que el exministro de Economía, en tres años, redujo el desempleo, “que era del 21,5 por ciento, a menos de la mitad”, y que logró “una importante quita” cuando se sentó a renegociar la deuda externa.
“Gracias a Lavagna, los argentinos pagamos 25 centavos por cada dólar que debíamos. En cambio, con Macri, pagamos un dólar con cincuenta”, subrayó.
“El próximo 27 de octubre –aseveró el candidato a jefe de Gobierno– tenemos una oportunidad histórica. Vamos a decidir qué país y qué Ciudad queremos. Votemos por convicción y no por miedo. Argentina necesita un plan y ese plan lo tiene Roberto Lavagna. Tenemos que llevar a Roberto Lavagna al balotaje”, culminó.
Oct 12, 2019 | Noticias
El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal realizó esta promesa durante el debate que protagonizó el jueves pasado. Luego, se preguntó cómo puede ser que el Ejecutivo porteño no sepa adónde están los kioscos de paco.
El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal, Matías Tombolini, lanzó una contundente promesa durante el debate que protagonizó junto a Horacio Rodríguez Larreta (Juntos por el Cambio), Matías Lammens (Frente de Todos) y Gabriel Solano (FIT).
«Estoy decidido a erradicar de la Ciudad la venta de drogas», manifestó. Y hablándole al vecino a través de la cámara televisiva, expresó: «Te propongo un pacto: yo pongo toda la tecnología y la coordinación con las fuerzas federales y vos me ayudás con tu denuncia».
Consciente del riesgo que implica para el ciudadano común meterse contra el narcotráfico –y del miedo que esto suele generar–, el candidato porteño de Roberto Lavagna adelantó lo que hará al respecto si es electo jefe de Gobierno: «Vamos a cuidarte mejorando el sistema de denuncias anónimas», subrayó.
Luego del debate, Tombolini explicó que el énfasis en su propuesta se debe a que «la inseguridad está íntimamente relacionada con el narcotráfico».
«El Gobierno de la Ciudad es capaz de mandarte un video por el día de tu cumpleaños, tiene aplicaciones hasta para los monopatines, ¿y no sabe adónde están los kioscos de paco?», se preguntó.
Oct 11, 2019 | Noticias
Remarcaron su solvencia en cuestiones económicas, sus propuestas para los vecinos de a pie y sus iniciativas en Educación, Salud, Seguridad, Cultura y Desarrollo Humano. También, su claridad discursiva.
Hacé click en cada título para acceder a las siguientes notas periodísticas.
LA NACIÓN: Matías Tombolini: un discurso llano y propuestas para el vecino de a pie
PERFIL: Las frases claves de Larreta, Lammens, Solano y Tombolini en el debate de la Ciudad
DIARIO POPULAR: Matías Tombolini, en el debate porteño: «Los clubes de barrio están siendo desfinanciados»
Oct 7, 2019 | Noticias
El encuentro se realizó en el Palacio Alsina, este lunes por la tarde. Además de los candidatos a presidente y jefe de Gobierno, hablaron Marco Lavagna, Daniela Gasparini, Eduardo “Bali” Bucca y Graciela Camaño. Los referentes porteños del espacio y un gran número de militantes colmaron el lugar.
Los candidatos a presidente y jefe de Gobierno porteño de Consenso Federal, Roberto Lavagna y Matías Tombolini, compartieron este lunes por la tarde, en el Palacio Alsina (Alsina 940), un acto de presentación de la fuerza en la Ciudad de Buenos Aires.
“Es un orgullo enorme formar parte del espacio de quien, para mí, fue el mejor ministro de Economía que tuvo la República Argentina”, afirmó Tombolini. Inmediatamente, recordó que “Lavagna cambió el vapor de las ollas populares por el humo de las fábricas que volvieron a abrir”.
“Al próximo 27 de octubre –arengó el candidato porteño– lo entendemos como una oportunidad histórica. Vamos a decidir qué país y qué Ciudad queremos”. Finalmente, apuntó contra el Gobierno nacional: “Tiene el corazón de cemento”, sentenció.
Roberto Lavagna, a su vez, señaló que “el núcleo del problema está hoy en la economía, ya que la educación y todo el resto dependen del crecimiento”.
“Ya pasó la época de patear globitos al son de la música sobre el escenario. Pero tengamos en claro que el bombo y la promesa fácil tampoco son la solución para el país”, advirtió el candidato a presidente, para culminar afirmando: “Nosotros vamos con una idea de fondo: construir una patria libre, justa y soberana”.
Marco Lavagna, primero en la boleta para diputados nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue el encargado de abrir el encuentro, seguido de Daniela Gasparini, compañera de fórmula de Matías Tombolini; Eduardo “Bali” Bucca, candidato a gobernador bonaerense, y Graciela Camaño, quien encabeza la lista de diputados nacionales por la Provincia.
Combativa, al hacer uso de la palabra, Camaño disparó: “Los dos candidatos que supuestamente están arriba en las encuestas son los responsables de la crisis. Son dos proyectos mentirosos, que llevaron a la Argentina al quiebre económico, financiero y social. Nosotros, en cambio, estamos ofreciendo a la ciudadanía gente que no tiene causas penales. Vamos a tener el tiempo disponible para trabajar para los argentinos, porque no vamos a estar patrullando los tribunales para defender una fortuna oculta que no tenemos”.
“El crecimiento y el trabajo son las únicas herramientas para lograr la inclusión social. Van a escuchar a otros candidatos prometer lo mismo, pero una cosa es decirlo y otra es saber hacerlo. Y si algo tenemos los dirigentes de Consenso Federal es que sabemos hacerlo”, remarcó, por su parte, Marco Lavagna.
A su turno, Eduardo “Bali” Bucca apuntó: “Es inadmisible que en la Argentina haya hambre. La Nación y la Ciudad están en terapia intensiva. Pero tenemos a los mejores médicos para tratar esta enfermedad: Roberto Lavagna y Matías Tombolini”, expresó.
Mientras que la candidata a vicejefa porteña, Daniela Gasparini, manifestó su voluntad para un futuro mandato de Consenso Federal en el distrito porteño: “Quiero una Ciudad igualitaria donde la salud y la educación dejen de ser un privilegio y donde las mujeres no tengamos miedo de volver a la noche a nuestras casas. Quiero una ciudad igualitaria donde cada una de las personas se sienta orgullosa de vivir en ella”.
Antes y después de los discursos, en una “alfombra” de led que cubría el techo y bajaba por la pared central se mostraron las caras de los principales candidatos porteños. También, consignas tales como “bajar los impuestos, más plata a tu bolsillo”, o el eslogan “sabemos hacerlo”, que hace referencia a la capacidad que Roberto Lavagna demostró cuando timoneó con éxito la economía del país después de la crisis de 2001.
Además, circularon en las pantallas los infaltables hasthags #HoyComoAyerLavagna, #LavagnaPresidente, #LavagnaAlBallottage y #TomboliniALaCiudad.

PROPUESTAS DE TOMBOLINI PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Entre sus propuestas, Tombolini subrayó la necesidad de dotar a la Ciudad de Buenos Aires de mayor autonomía, fomentando la transferencia del puerto y que la terminal de Retiro pase a manos del Estado porteño. También, propuso la creación de la Justicia Vecinal.
Sobre Seguridad, dijo: “Te cuentan que la Ciudad está más segura, pero cuando metés la llave en el picaporte de tu casa, mirás para todos lados con miedo. Nosotros tenemos la convicción de combatir los problemas de seguridad desde el arranque, implementando tecnología y facilitando el sistema de denuncias”.
Educación: “Soñamos con una revolución educativa, que empiece por escuchar a los pibes, a los padres y a los maestros. El problema del aprendizaje no pasa por copiar y pegar, sino por saber qué información es útil y cuál no lo es, o es falsa. Eso no se consigue aprendiendo fechas de memoria”.
Salud: “Larreta cree que la salud es mejorar hospitales. Nosotros entendemos a la salud como un sistema. Allí también proponemos incorporar la tecnología. Por ejemplo, usar en el sistema público de salud la telemedicina”, dijo Tombolini, que, también, llamó a combatir la malnutrición infantil “con coraje”.
Desarrollo humano: “A mí me conmueven los clubes de barrio, que hoy no tienen para pagar la luz. En el club de barrio se conocieron tus viejos o tus abuelos, juegan nuestros pibes y pibas a la pelota y patinan. Construyen nuestra identidad. El Estado tiene que estar ahí poniendo el cuerpo. Comprometiéndose con la realidad de los que la están pasando realmente mal”.
Cultura: “El Gobierno cree que con organizar un concierto con alguna estrella famosa y que vaya un montón de gente a verla está apostando a la cultura. La cultura, para nosotros, es otra cosa. Pasa por ese grupo de teatro independiente o esa banda que necesita apoyo para desarrollar sus proyectos”.
Vivienda: “El 35 por ciento de los vecinos debe expensas”, aseguró Tombolini, que propuso medidas para que aquel que paga la tarifa social, también pague menos de expensas.

Oct 4, 2019 | Noticias
El acto será en el Palacio Alsina, el próximo lunes por la tarde, con la presencia de Marco Lavagna y otros referentes nacionales y porteños del espacio.
Los candidatos a presidente y jefe de Gobierno porteño de Consenso Federal, Roberto Lavagna y Matías Tombolini, compartirán un acto de presentación del espacio en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será el próximo lunes 7 de octubre en el Palacio Alsina (Alsina 940), a las 18.
Marco Lavagna, primero en la boleta para diputados nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será de la partida, al igual que Daniela Gasparini, compañera de fórmula de Matías Tombolini; Eduardo “Bali” Bucca, candidato a gobernador bonaerense, y Graciela Camaño, quien encabeza la lista de diputados nacionales por la Provincia.
También asistirán los integrantes de las nóminas de candidatos a senadores por la Ciudad, a legisladores porteños y a juntistas comunales.
Oct 1, 2019 | Noticias
El candidato a jefe de Gobierno de Roberto Lavagna afirmó que la pobreza que refleja el Indec no se debe a la impericia sino a las medidas económicas del presidente. Vaticinó que, cuando termine el actual mandato, el número de pobres será aún mayor. Planteó la necesidad de promover una política de ingreso y de reducir la presión fiscal.
“Cuando el Gobierno nacional asumió, la pobreza alcanzaba al 29 por ciento de la población. A tres meses del final de su mandato, Macri logró el triste mérito de haberla hecho trepar al 35,4 por ciento. Y cuando se vaya, la pobreza va a estar cerca de los 40 puntos”, afirmó el candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal, Matías Tombolini.
Tras conocerse el nuevo índice de pobreza del Indec, el hombre de Roberto Lavagna en la Ciudad de Buenos Aires no dudó en cuestionar la política económica de Macri: “Prometió ‘pobreza cero’ y, en lugar de eso, la hizo crecer. Todas sus decisiones fueron malas”, sentenció.
La última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que dio a conocerse este lunes por la tarde, refleja los datos del primer semestre de 2019. Sus cifras son contundentes: la pobreza alcanzó al 35,4 por ciento de la población del país (casi 16 millones de personas) y el 7,7 por ciento es indigente.
“Este es el resultado de un conjunto de medidas que tomó Macri. La devaluación, desde que llegó a la Presidencia, es del 530 por ciento y la inflación, del 250 por ciento. El precio de la luz se multiplicó por 17 y el del gas se multiplicó por 6. El sueldo de todos nosotros vale un quinto menos que hace 4 años. Esto no es producto de la impericia. Esto es producto de una decisión”, subrayó.
En sintonía con Roberto Lavagna, Tombolini propuso “ir en una dirección exactamente distinta” a la que plantea el Gobierno. “Hay que promover una política de ingreso y reducir la presión fiscal que hoy tiene la Argentina y que claramente es incompatible con el desarrollo económico”, concluyó.
Sep 29, 2019 | Blog-Económico
Llegamos al último tramo de 2019. Un último tramo donde, cualquiera sea el sesgo ideológico, existe un denominador común entre los argentinos: la preocupación por la incertidumbre económica y por el no saber ni cómo, ni al precio de quién se pagará el endeudamiento elefantiásico que nos deja Macri.
La actual administración se llenó de deuda en dólares para financiar el déficit que había dejado la última administración kirchnerista. Se limitó a un relativamente bajo financiamiento monetario. Y, sin embargo, en 4 años, disparó la inflación (llevamos 234% de inflación acumulada entre diciembre de 2015 y agosto de 2019) y terminamos los argentinos, una vez más, en una crisis de deuda.
Un paréntesis sobre la crisis de deuda: el acreedor no busca que pagues todo el capital de un saque, le conviene que seas su presa por años, a través del pago y repago de intereses. En términos geopolíticos, esta es la forma más elegante de vulnerar la soberanía de un país, de someterlo. Este problema, que Roberto Lavagna logró cortar en 2005 (llegá al final de este post si no me creés), decía que este problema de endeudamiento crónico el gobierno de Mauricio Macri lo expandió a un nivel que no resiste análisis.

Uno de los peores gobiernos desde el regreso de la democracia
El gobierno de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio, será recordado en los libros de Historia como uno de los peores de la Argentina. Aseguró reducir paulatinamente el déficit fiscal heredado, quitando drásticamente financiamiento monetario, y optó con fervor por la colocación de deuda, mayoritariamente en moneda extranjera.
En criollo, reventó la tarjeta y la recargó de dólares impagables. A eso le llamaron “gradualismo” y fue frecuente escuchar a más de un funcionario de gobierno decir que, así, “con el gradualismo, nos cuidaban a los argentinos y en especial a la población más vulnerable”.
Querían de ese modo reducir de forma paulatina el desequilibrio fiscal primario. Pero para que todo les saliera bien hubiese sido bueno aplicar ese plan en Marte. En la Tierra las cosas son muy diferentes.
El “gradualismo”, para su buen funcionamiento, precisaba de que no ocurrieran shocks negativos en el mercado de bonos y de que la incertidumbre nacional, regional y mundial se mantuviera baja. Pero no estábamos en Marte. El endeudamiento público terminó creciendo de 48,6% del PBI (2015) al 87,8% (1er trimestre de 2019). Y las perspectivas de terminar el año son nefastas: en torno al 100%.

Macri lo hizo
Macri y su equipo. El mismo que inició el gobierno con 29% de pobreza y que nos dejará con cerca del 40%. El mismo equipo que prolongó el estancamiento que vivimos desde 2011 y que lo aceleró a grado tal de caer en el descrédito. (Ni Donald Trump, con el FMI a la cabeza y sus pronósticos frecuentemente errados, confía ya en la actual administración).
Por otra parte, o por la misma, no hubo un orden de prioridades. Se tomó todavía más deuda en moneda extranjera para realizar gastos en pesos, profundizándose el déficit de cuenta corriente, que alcanzó valores por encima del 5,4% del PBI en 2018.
Lluvia de inversiones, bien, gracias
Lo demás ya es conocido por todos. No hubo más “inversores” a los que pedir prestado, la crisis de la balanza de pagos resultó terminal, la salida de esa situación fue la depreciación del peso y la recesión -que comprimió la demanda de importaciones-, y el gobierno, frente al inminente default, golpeó la puerta del FMI y nos propuso enamorarnos de Christine Lagarde. (¿Te acordás?). Había fallado el “gradualismo”.
El FMI preparó su receta, con un importante apoyo de la gestión Trump: aceleración del ajuste fiscal, política monetaria más restrictiva, mucho optimismo y otro tanto, acaso, de cinismo. Porque no se puede creer a estas alturas que los errores del FMI sean un simple desliz. No es creíble (o al menos sustentable desde lo teórico) la sucesión de fracasos del organismo internacional que, en nuestro caso 2019, ya tiene una primera materialización en el “reperfilamiento de la deuda de corto plazo”, es decir, en un default selectivo.
¿Cuál es el camino?
La situación en la que nos deja el gobierno de Macri es gravísima. No hay aquí salvadores ni iluminados que solos, sin un consenso y un gobierno de unidad nacional, puedan aplicar medidas que equilibren la fragilidad macroeconómica con la crisis social en la que ya vivimos.
Necesitamos generar superávits primarios, pero no por eso debemos esperar a que mejore la actividad. Urge tomar medidas para reactivar a la economía, con políticas específicas, productivistas, que apoyan al capital productivo, valga la redundancia, y no a costa de tu bolsillo, porque si alguien tiene que hacer un ajuste, esa es la política.
Esa es la propuesta de Roberto Lavagna y su equipo, al que pertenezco. Una propuesta que no es fundamentalista de la emisión ni del endeudamiento. Una propuesta que, en primer lugar, es patriótica.
Hace 8 años por lo menos que la Argentina no crece. Y la democracia moderna tiene una deuda grave con la sociedad, que es la pobreza estructural que este gobierno agravó con una mezcla de soberbia e impericia.
Mejorar la actividad es clave para que la dinámica del ratio deuda/PBI se reencauce hacia una situación saludable. Roberto Lavagna lo logró cuando le tocó ser ministro. Sin fanatismos. Sin sesgos ideológicos. Apelando a la producción y la creación de trabajo genuino. No estamos para grietas ni chicanas. El tiempo que viene será mucho más difícil. Necesitamos alguien que sepa hacerlo bien. En poco menos de 30 días no elegimos solo a un futuro presidente. Se nos juega el futuro.

Posdata
A Roberto Lavagna le tocó asumir a mediados de 2002, año en el que la economía caía 10,9%. En los 3 años siguientes el PBI creció al 8,8%, 9% y 8,9%, respectivamente. Dejó una economía en crecimiento, y no solo comparándola contra 2002, sino contra el máximo PBI del menemismo.
Además, bajó el nivel de endeudamiento público de 166,7% del PBI (2002), al 68% (2005). Y la productividad total de los factores a nivel país creció 16% entre 2003 y 2005.
Podrán desde la grieta prometer muchas cosas y justificarse otras tantas. Ninguno puede objetar la gestión de Roberto, ni tampoco adjudicarse sus logros. En las próximas elecciones nos jugamos mucho más que los egos, los odios y los enfrentamientos. Si por una vez no le ponemos un poco de racionalidad a las urnas, lo que se avecina no da la impresión de ser algo bueno.
Sep 27, 2019 | Noticias
El candidato de Roberto Lavagna para la Ciudad de Buenos Aires criticó con dureza la política económica de Mauricio Macri. Recordó que el presidente asumió un país con un 29 por ciento de pobreza y vaticinó que, al terminar su mandato, la dejará cercana a los 40 puntos.
“Un gobierno que se va con un PBI entero de deuda, que asumió con una pobreza de 29 puntos y se va con 40 de pobreza y con 10 puntos de indigencia, es el resultado de malas políticas aplicadas en materia de política económica”, manifestó este jueves por la noche el candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal, Matías Tombolini.
Entrevistado en el programa 4 Días, que se emite por A24, hombre de Roberto Lavagna en la Ciudad de Buenos Aires no anduvo con medias tintas a la hora de definir las decisiones de Macri en materia económica: “Todas malas, porque los argentinos vivimos peor”, afirmó.
“No tenemos un horizonte de crecimiento a la vista. Tenemos un 2,5 por ciento de contracción y un generoso 40 por ciento de inflación previstos para el año que viene”, aseguró Tombolini, en otro momento de una nota que dejó definiciones de alto voltaje.
Sep 25, 2019 | Noticias
Así lo afirmó el candidato a jefe de Gobierno de Roberto Lavagna, Matías Tombolini, al hablar de las altas cifras de desempleo que hay en la Ciudad de Buenos Aires. También cuestionó “el desorden de prioridades” de Rodríguez Larreta.
Los números de desempleo en la Ciudad de Buenos Aires son más elevados que los nacionales informados por el Indec. Y es de esperar que la cifra todavía escale más en este tercer trimestre”, expresó el candidato a jefe de Gobierno porteño de Consenso Federal, Matías Tombolini.
“Según las estadísticas oficiales del Gobierno de la Ciudad –señaló el economista– la desocupación en el distrito porteño del segundo trimestre llegó al 10,9 por ciento. Esto es 0,6 puntos porcentuales en términos interanuales. Y la subocupación para ese periodo fue del 11,5 por ciento. Es decir, 2 puntos porcentuales interanuales más.
Asimismo, destacó que “entre el cuarto trimestre de 2015 y el segundo trimestre de 2019, la desocupación en la Ciudad de Buenos Aires creció 4,1 puntos porcentuales”.
“La conclusión de todo esto es que la Ciudad de Buenos Aires no es una isla. Los porteños sufren las consecuencias de las políticas nacionales y el desorden de prioridades del Gobierno local”, expresó Tombolini, que concluyó: “Por suerte, junto a Roberto Lavagna, estamos a tiempo de revertir esta situación”.
Sep 24, 2019 | Noticias
El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal, Matías Tombolini, tildó de “pésimo” al gobierno del actual presidente. Pidió “votar por convicción y no por miedo” y destacó los logros del exministro de Economía.
“Quedó claro que Macri no le puede ganar al kirchnerismo. Básicamente, porque encabeza un gobierno pésimo en resultados económicos, que acumula 246 puntos de inflación y que aumentó la pobreza casi 10 puntos en cuatro años”, manifestó el candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal, Matías Tombolini.
Tombolini llamó a “votar por convicción y no por miedo”. Y destacó la figura de Roberto Lavagna, que desde el Ministerio de Economía de la Nación supo sacar al país adelante después de la crisis de 2001.
“Cuando asumió Lavagna, en abril de 2002, la inflación era de 10,4 por ciento. Para octubre de ese año, logró bajarla al 0,2 por ciento. Cuando asumió, el desempleo era de 21,5 por ciento. Tres años después, lo había bajado a menos de la mitad. Cuando en 2003 se sentó a renegociar la deuda, logró una quita que permitió pagar 25 centavos por cada dólar que debíamos. En cambio, años más tarde, Macri pagó un dólar con cincuenta”, recordó el candidato a jefe de Gobierno porteño.
“Lavagna –concluyó Tombolini– ya demostró que sabe defendernos y gobernar para todos. Y que en la Argentina hay un camino distinto por el que se puede salir adelante”.