Así lo manifestó Matías Tombolini en una entrevista realizada por Radio El Cordillerano, de Bariloche. En esa ciudad, el máximo referente de APPS dará una nueva charla de su ciclo “Economía en ojotas”, el próximo 5 de febrero.

Este martes, Matías Tombolini habló con Radio El Cordillerano, de Bariloche, previo a la charla que dará en esa misma ciudad el 5 de febrero, como parte de su ciclo “Economía en ojotas”, en el que comparte sus secretos para ganarle a la crisis.

Durante la entrevista, adelantó cómo será la estructura del encuentro que tendrá lugar en Juan Manuel de Rosas 435, a las 18:30, y dio varias definiciones económicas.

“Los precios subieron un 50 por ciento, y los sueldos, un 30 por ciento. Y cuando los sueldos de los que compran van mucho más despacito que los precios de los que venden, lo que sucede es que el consumo se reduce muchísimo. Entonces tenés clientes con menos ingresos y comerciantes con menos ventas y más costos, por lo que la situación es muy complicada. Hoy nadie espera que en 2019 se recupere parte del terreno perdido el año pasado en materia de consumo”, afirmó Tombolini.

Al ser consultado sobre si al Gobierno le falta capacidad de reacción frente a la crítica situación económica, el máximo referente de Avancemos Por el Progreso Social (APPS), expresó: “Lo que sucede es que cuando uno mira el curso que siguen las acciones del Gobierno, no sabe si se trata realmente de una cuestión de capacidad o de orden prioridades. Este gobierno no quiere reactivar el consumo. Eso está claro”, definió, para inmediatamente asegurar que “ellos (por el Gobierno) están convencidos de que la reactivación del consumo no forma parte de lo que hace falta para que la sociedad se desarrolle. Por eso, en tres años de gobierno, no hubo un solo anuncio que supusiera que después de eso iba a ser más fácil llegar a fin de mes”.

Finalmente, refiriéndose a los pedidos de paciencia de parte del Ejecutivo nacional a la gente, manifestó: “Vos podés decir ‘me voy a esforzar para estar mejor mañana’, pero eso nos dijo el presidente hace tres años y la verdad es que, después de estar tres años haciendo un ajuste importante, no estamos mejor. No es que el esfuerzo empieza ahora. Los argentinos nos venimos esforzando y lo único que tenemos es mucha más deuda externa, mucha más inflación, mucho menos crecimiento, mucha más pobreza y mucho más desempleo. Que te sigan pidiendo un esfuerzo parece estar relativamente disociado de los resultados que nos están mostrando”, sentenció.

Cómo es «Economía en ojotas»

“La estructura de las charlas es la siguiente: hacemos primero unos veinte minutos de introducción macro, en donde repasamos qué podemos esperar en materia de consumo, de tasas de interés, de dólar y de crecimiento de la economía.  Es un ‘dónde estamos y para dónde vamos’, en función de los datos disponibles. Y después abrimos la charla a preguntas y respuestas”, explicó Tombolini, tras ser consultado acerca del ciclo que viene realizando desde enero en los barrios porteños y también en la Costa Atlántica.

Cuando le preguntaron sobre las principales preocupaciones de la gente, no dudó en subrayar la suba de las tarifas de los servicios públicos, “que han multiplicado por 15 el peso respecto de nuestros gastos”. “La luz, el gas, el agua y el transporte han aumentado más que los ingresos. Y eso, desde ya, aparece como una de las principales preocupaciones”, aseguró el economista.