El candidato a jefe de Gobierno de Roberto Lavagna, Matías Tombolini, propuso incorporar el desarrollo de las “habilidades blandas” y sumar educación vial, financiera y alimentaria a la currícula del nivel medio.
El candidato a jefe de Gobierno de Consenso Federal, Matías Tombolini, llamó a transformar la educación en la Ciudad de Buenos Aires.
En ese sentido, el hombre de Roberto Lavagna en el distrito porteño marcó distancia de los planteos de Horacio Rodríguez Larreta y del Frente de Todos. “Solamente discuten lo cuantitativo y no lo cualitativo”, expresó.
“Lo que hay que hacer –manifestó el economista– es debatir el modelo educativo, no cuántos pibes reciben una tablet”.
Tombolini propuso incorporar a los programas de las escuelas el desarrollo de las denominadas “habilidades blandas”.
Además, dio tres ejemplos de enseñanzas que hoy no se dictan y que, según afirmó, deberían ser parte de la currícula del nivel medio: educación financiera, educación vial y educación alimentaria.
Respecto de la primera, señaló que le permite a quien la aprende gestionar sus recursos de manera mucho más eficiente, y que su necesidad se basa en que “los chicos y chicas de hoy reciben muchísimos estímulos para consumir, pero nunca para poder elegir mejor”.
También se refirió a la educación vial, fundamental para evitar accidentes que, muchas veces, cuestan vidas.
Finalmente, destacó la importancia de que se incorpore una educación para la alimentación saludable. “Hoy tenemos un mercado que estimula todo el tiempo a los pibes a comer mal. Los estimula para que sean diabéticos y obesos. Y no hay ningún tipo de educación para que se alimenten mejor”, subrayó.
Por otra parte, el candidato, que es profesor de la Universidad de Buenos Aires, cuestionó que en las escuelas se suele estudiar “de memoria y no los procesos históricos”. Y que los alumnos y alumnas que llegan al CBC “muchas veces no pueden comprender un texto”.
“Por eso es tan necesario debatir un nuevo modelo educativo. La única discusión cuantitativa que hay que dar es la de los comedores escolares. Porque si los pibes y las pibas no comen en los primeros años de vida no tienen chances de competir en la economía del futuro”, finalizó.