El economista afirmó que el 74% de las tareas domésticas en la Argentina son llevadas adelante por mujeres y que esa desigualdad repercute negativamente en sus salarios y posibilidades laborales. En este 8M, repasamos los conceptos que vertió en una charla TED en Tigre, a fines de noviembre pasado.

“La no participación de los varones en las tareas domésticas tiene consecuencias concretas en la vida de las mujeres. La primera se ve en lo que se llama la brecha en la tasa de actividad. Así, si formáramos una fila entre los varones que pertenecen al mundo del empleo, esta sería un 20 por ciento más larga que la fila de las mujeres”, explicó Matías Tombolini en la charla TED que brindó en Tigre el 29 de noviembre del año pasado, y que hoy repasamos en el Día Internacional de la Mujer.

Al respecto, señaló que “el rol de las mujeres en el cuidado de las familias termina repercutiendo en que relegan posibilidades de empleo, de formación, de desarrollo personal y hasta de participación política en sus comunidades. Esto es un factor clave que explica cómo tenemos que pensar la extensión de la jornada laboral de las mujeres. Porque no compiten del mismo modo que nosotros, los varones”, subrayó el economista.

“Las mujeres en la Argentina –añadió– llevan adelante el 74 por ciento de las tareas domésticas. Eso tiene una traducción en horas: llegan a hacer cuatro horas más por día (de trabajo). Y es trabajo no remunerado”, destacó durante la conferencia, que forma parte del ciclo denominado TEDxTigre.

El referente de Avancemos Por el Progreso Social (APPS) vinculó este hecho con la brecha salarial que existe entre varones y mujeres.

“Cuando reflexionamos sobre la brecha de género, ni la profesión ni el lugar de trabajo tienen tanto impacto como las normas sociales. ¿Cuántas veces escuchamos ‘no vas a tomar a esa chica porque es jovencita, después se embaraza y está un año sin venir’? Cuando se compite por un cargo gerencial, ¿cuántas veces apareció el comentario: ‘Mirá, la piba es realmente brillante, pero tiene pibes chiquitos, sale corriendo de la oficina, se va temprano, tiene que llevar a los chicos a inglés’? ¿Ustedes piensan que eso es gratis? No. Tiene consecuencias económicas: la brecha salarial”, manifestó.

Al respecto, describió que, comparando casos de trabajadores y trabajadoras que presentan instrucción primaria completa, por cada 100 pesos que ganan los varones, una mujer gana menos de 68.

“Y con universitario completo, por cada 100 pesos que ganan los varones, la mujer gana 79 y medio. Mismo trabajo, misma responsabilidad, 20 por ciento de diferencia para abajo en las mujeres”, remarcó “Tombo”.

“¿Qué vamos a hacer con esta brecha de género? ¿Cómo podemos dar pasos para empezar a cerrar una diferencia que tiene siglos en la historia de la humanidad?”, se preguntó el economista, para responderse argumentando que el cambio “empieza por cada uno de nosotros” y que es “un desafío cultural”.

“Si creemos que tenemos que depositar el rol de la transformación social en el Estado o en la sanción de leyes nos vamos a quedar cortos. Los varones tenemos que dar un paso adelante que no estamos dando. Tenemos que ver aquello que no queremos ver. Yo elegí mirar, hacerme cargo de la parte que me toca. Yo elegí participar para transformar, empezando por mi casa”, concluyó Tombolini.

Mirá la charla completa haciendo clic acá.